Colombia

Colombia estaba atravesando lo que se ha descrito como su primera incursión en la modernización cuando estalló la Guerra Civil Española. El gobierno liberal de Alfonso López Pumarejo –inspirado en parte por la Segunda República en España– tenía como objetivo mejorar la participación política y transformar las nociones de identidad y ciudadanía colombianas. Los paralelos superficiales en los acontecimientos políticos recientes de ambos países, así como el peso percibido de su relación histórica, significaron que vastos sectores de la sociedad colombiana quedaron cautivados por los acontecimientos al otro lado del Atlántico. A su vez, este interés produjo importantes impactos políticos, sociales y culturales en Colombia que abarcaron desde el nivel local hasta el global, y al mismo tiempo concretaron y transformaron el sentido de conexión entre las dos naciones. La llegada de varios cientos de exiliados republicanos después de la guerra civil, aunque relativamente pequeña en comparación con otras naciones, modificó aún más la relación hispano-colombiana de maneras que tuvieron importantes consecuencias para la identidad y organización colombiana, republicana y latinoamericana.

A pesar del impacto significativo de estos exiliados en Colombia y en general, la memoria histórica de la Guerra Civil española y sus legados es débil en el país. Los gobiernos colombianos, como parte de una larga historia de negar la influencia extranjera en la política nacional, han hecho pocos intentos de documentar el compromiso del país con España en los años treinta. De manera similar, las organizaciones en España han tendido a ignorar a Colombia en su búsqueda por preservar la historia del exilio republicano, asumiendo que la comunidad de exiliados relativamente pequeña significaba que estos individuos no desempeñaron un papel importante en la organización política republicana o la difusión cultural transnacional.

CE