Presidente Alfonso López Pumarejo
Source:
Cultura Banco de la República de Colombia, CC BY 2.0
Date Created: 1920
Type: Photograph
Extent: 1 item
Alfonso López Pumarejo asumió la presidencia en agosto de 1934 como el segundo líder liberal en lo que desde entonces se conoce como la República Liberal de Colombia. La década de 1930 fue un período turbulento, tanto en Colombia como a nivel mundial, y López reconoció el potencial de que se produjeran graves disturbios sociales. Muchas de sus acciones como presidente tuvieron como objetivo contener el movimiento obrero y mantenerlo bajo los auspicios del Partido Liberal. Así instituyó su Revolución en Marcha, un proyecto radical que buscaba aumentar la participación de la clase trabajadora en la política y la sociedad, así como reformar los sistemas electorales, tributario y de distribución de tierras de Colombia y su constitución. Para el proyecto de reforma constitucional, en particular, López se inspiró en la Constitución de la Segunda República Española de 1931.
Por lo tanto, la administración López simpatizaba con la causa republicana y, por eso, cuando la noticia de la Guerra Civil española llegó a Colombia, inmediatamente se manifestó a favor del Gobierno español. López y sus partidarios creían que la España republicana era inherentemente democrática y, por tanto, estaba en sintonía con sus propios valores políticos. Ambas cámaras del Congreso adoptaron resoluciones de solidaridad con la República Española durante la instalación del parlamento en julio de 1936, y enviaron mensajes similares en 1937 y 1938. El Gobierno colombiano mantuvo relaciones amistosas con la España republicana a pesar de varios incidentes diplomáticos durante los primeros meses de la guerra.
Como resultado de su apoyo al Frente Popular español, el Gobierno de López fue criticado por la oposición católica y conservadora, e incluso por miembros de su propio partido. Estos grupos sintieron que la incitación del presidente a la clase trabajadora colombiana estaba llevando al país por el mismo camino que España. Por lo tanto, evocaron con frecuencia el ejemplo español en sus críticas a López y su Revolución, e incluso acuñaron el término “Frente Popular criollo” para referirse a su gobierno. En parte como resultado de esta fuerte oposición interna, la administración López nunca pudo convertir su apoyo retórico a la España republicana en iniciativas de ayuda tangibles.
CE