Carta de rechazo del Departamento de Inmigración
Creator: Departamento de Inmigración
Date Created: 1939-05-30
Extent: 1 item
4.65338, -74.08363
La Guerra Civil española y sus secuelas provocaron un éxodo masivo de republicanos de España. Una parte considerable de la nueva comunidad de exiliados volvió su mirada hacia América Latina, en particular hacia aquellas naciones cuyos gobiernos y poblaciones habían apoyado activamente a la República española. Los dos gobiernos liberales de Colombia también apoyaron retóricamente a la España republicana incluso si no pudieron o no quisieron convertir las palabras en acciones tangibles. Sin embargo, se estima que sólo 1.894 españoles solicitaron visas colombianas entre julio de 1936 y mayo de 1942. En realidad, el número probablemente fue mayor, pero la política restrictiva del gobierno colombiano hacia la inmigración republicana significó que muchos funcionarios consulares simplemente rechazaron a posibles solicitantes de visas sin formalizar su solicitud.
Parte de la razón del enfoque restrictivo de Colombia fue que el nuevo régimen liberal, preocupado por “modernizar la nación”, ya estaba planteando preguntas sobre qué lugar tenían los inmigrantes en esta nueva sociedad colombiana. Al mismo tiempo, el temor intensificado a los movimientos “internacionales” como el comunismo y el fascismo llevó a muchos a temer lo que grandes contingentes de recién llegados, particularmente de Europa, podrían afectar a su propia política interna. Aunque los funcionarios tradicionalmente habían visto a los españoles como incorporaciones bienvenidas dada su herencia compartida y su supuesta disposición hacia la agricultura, la politización de la Guerra Civil española dentro de Colombia desembocó en discusiones sobre los exiliados republicanos.
En febrero de 1939, cada vez más republicanos y sus partidarios cruzaban la frontera francesa hacia el exilio. Los registros de visas de Colombia reflejan el aumento en el número de solicitantes de España, y este aumento de la demanda dio paso a un mayor número de llegadas. Grupos e individuos en Colombia –particularmente la oposición conservadora y personas que viven en ciudades portuarias– comenzaron a quejarse de estos “refugiados rojos”. Un motivo particular de queja fue el impacto considerable que un mayor número de inmigrantes tendría en la economía colombiana. Por lo tanto, los funcionarios del Gobierno utilizaron el marco legal que ya existía para excluir a los "indeseables" de la entrada al país para bloquear la inmigración española masiva. Los registros de visas dan testimonio de este cambio de política: a partir de mayo de 1939, el MRREE comenzó a rechazar masivamente solicitudes de visas basándose en que "ya hay cientos de refugiados españoles [en Colombia] que no tienen trabajo, creando así un grave problema" para el Gobierno.
CE