Número especial de El Siglo dedicado a la Guerra Civil Española
Source:
Hemeroteca, Biblioteca Nacional, Bogotá
Date Created: 1936-11-08
Extent: 1 item
4.65338, -74.08363
El Siglo era el periódico del líder conservador Laureano Gómez, quien lanzó la publicación en febrero de 1936 para oponerse al programa reformista del presidente López. Se convirtió así en el periódico oficial del Partido Conservador que, desde 1935, seguía una política de abstención electoral y no tenía otra plataforma pública desde la que criticar al Gobierno liberal. Cuando estalló la Guerra Civil española en julio de 1936, los conservadores inmediatamente apoyaron a los militares insurgentes que creían que estaban luchando para preservar los mismos valores "hispanos" que defendían en Colombia. A su vez, atacaron al Gobierno de López por su adhesión pública al Frente Popular español y afirmaron que ese apoyo demostraba que el líder liberal estaba intentando inculcar el comunismo en casa. Todas estas ideas fueron expresadas periódicamente en diversos editoriales, artículos de opinión y comentarios publicados en El Siglo desde julio de 1936 hasta abril de 1939.
El 8 de noviembre de 1936, El Siglo anunció en su portada que los nacionalistas españoles habían tomado Madrid. Creyendo que la guerra civil había terminado, los conservadores de todo el país celebraron la noticia con fiestas callejeras, desfiles y ceremonias religiosas. Otros miembros de la sociedad no estaban tan contentos. Según los informes, un comunista del oeste de Colombia se suicidó después de escuchar informes de que la República Española había sido derrotada. Al final, las celebraciones resultaron prematuras. Madrid resistió y el conflicto continuó durante dos años y pico más. Sin embargo, este incidente arroja luz sobre la importancia de España para muchos grupos e individuos en Colombia. Los conservadores celebraron la supuesta victoria nacionalista como si fuera suya porque, para ellos, demostraba que los gobiernos de influencia comunista no podían prevalecer en una nación hispana. Por el contrario, quienes veían en la República Española un modelo de democracia y progreso se encontraron de repente con el destino de sus aspiraciones internas sumidas en la incertidumbre.
CE