Sello francés rindiendo homenaje a Cristino García Granda
Creator: France - Postes, Télégraphes et Téléphones
Date Created: 1946
Type: Stamps
Extent: 1 item
48.85889, 2.32004
Este sello francés emitido en 1946 rinde homenaje a Cristino García Granda (1913-1946), uno de los miles de exiliados republicanos que se unieron a la Resistencia tras la caída de Francia. El texto del sello dice que fue “asesinado” por Franco.
La Resistencia francesa comenzó, de forma muy desorganizada y minoritaria, con la derrota de junio de 1940. La catástrofe militar sorprendió a centenares de miles de españoles en aquel país. Entre ellos había muchos con experiencia militante y militar. Estos iban a ser ahora hostigados, a menudo serían perseguidos y con frecuencia vivirían bajo la amenaza de ser deportados a campos de concentración o asesinados por las nuevas autoridades de Vichy y los nazis. Para los españoles, unirse a la Resistencia iba a ser tanto una opción ideológica, luchar contra el fascismo, como un intento de sobrevivir.
El proceso de incorporación de los españoles a la Resistencia comenzó en las Compañías de Trabajadores Extranjeros. Estos grupos se organizaron de forma espontánea y en función de la ideología de sus miembros. Las relaciones, al menos formales (en términos personales la historia podía ser bien distinta), entre comunistas, por un lado, y anarquista y socialistas, por otro, eran muy malas. Las actividades iniciales se enfocaron más a proteger a quienes huían (los alemanes buscaban trabajadores forzados) o estaban en peligro, que enfrentarse al ocupante o a los petanistas. Estas acciones se coordinaban con sus camaradas franceses (aunque, hasta junio de 1941, la política oficial de los comunistas franceses, dictada por Moscú, era no resistir).
La reorganización de la Resistencia francesa como fuerza combatiente y guerrillera llamada maquis, no se produjo hasta el invierno de 1942-1943. Se crearon tres grandes áreas de lucha guerrillera en zonas montañosas o abruptas: los Alpes, el Macizo Central y los Pirineos. Unos 14.000 españoles actuaron en todas ellas, pero sobre todo en el sur, esto es, los Pirineos. Para entonces los españoles se habían especializado en funciones de inteligencia y de ayuda a la evasión de civiles perseguidos y militares aliados para que cruzasen hasta España. La primera guerrilla totalmente constituida por españoles fue establecida en abril de 1943.
La lucha en la guerrilla fue muy sangrienta. Entre los episodios más duros estuvo la derrota del maquis en la zona de Annecy (Alpes) a manos de los alemanes, apoyados por la milicia de Vichy, a comienzos de 1944. La supuesta “liberación” de esta zona por 465 guerrilleros, entre ellos 56 españoles, se saldó con la muerte de 155 maquisards, de ellos cinco españoles. Otros 175 fueron hechos prisioneros, incluidos seis españoles. Casi todos fueron posteriormente asesinados.
La euforia por la liberación de Francia llevó al Partido Comunista de España (PCE) a decidir que la caída de Franco era inminente. Para acelerarla, en octubre de 1944 envió a cerca de 7.000 veteranos españoles del maquis a invadir el Valle de Arán. El ejército de Franco actuó rápida y eficazmente. La aventura se saldó con 129 guerrilleros muertos y cerca de 600 heridos. Los prisioneros fueron juzgados y varios fusilados.
Cristino García Granda, que había adquirido experiencia en el combate guerrillero durante la Guerra Civil, se convirtió en un célebre comandante de la Resistencia y fue reconocido por el gobierno francés como Héroe de Francia. En 1944, participó en la invasión del Valle de Arán. Fue detenido en Madrid en 1945 y ejecutado al año siguiente.