Ateneo Español de México
Creator: Ateneo Español de México
Source:
Ateneo Español de México
Date Created: 2024-06-12
Extent: 1 item
19.43263, -99.13318
El 12 de junio de 2024, en el acto que se anuncia en el cartel que se reproduce, el Gobierno de España lo declaró el Ateneo Español de México Lugar de la Memoria.
El Ateneo Español de México fue fundado en 1949, en la Ciudad de México, por varios exiliados republicanos españoles e intelectuales mexicanos. La política de ayuda a la Segunda República y de asilo a los republicanos españoles promovida por el presidente Lázaro Cárdenas propició la llegada a México de miles de exiliados de 1939 a 1946. Varios organismos facilitaron este arribo: el Servicio de Evacuación de Republicanos Españoles (SERE), la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE), el Comité Técnico de Ayuda a los Republicanos Españoles (CTARE) y la Comisión Administradora de los Fondos de Auxilio a los Republicanos Españoles (CAFARE).
El Ateneo nació con la voluntad de servir de espacio de intercambio de ideas entre los exiliados y la sociedad civil mexicana, así como de preservación de la memoria de la República (cuya representación figurada, que aparece aquí, está sobre la entrada del edificio) y de Guerra Civil española. Con los años, ha desarrollado también una labor de promoción del legado del exilio republicano en México, demostrando la gran influencia en la vida cultural, artística y política mexicana de los españoles republicanos. Sus descendientes son el grueso de asociados que da vida a esta institución que ha establecido vínculos de cooperación con empresas e instituciones españolas y mexicanas.
En la actualidad, el Ateneo tiene su sede en un edificio encuadrado en la Consejería de Educación de la Embajada de España en México, donde comparte espacio, además, con la estatal Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Se constituye en asociación civil para “preservar y difundir la memoria histórica del exilio español en México” realizando diversas actividades de carácter cultural. Para ello, cuenta además con un archivo del exilio, un fondo histórico compuesto por las donaciones de las bibliotecas y documentos personales de los exiliados. Se calcula que su acervo bibliográfico es una de las principales fuentes de documentación de la Guerra Civil y del exilio republicano en el mundo. Buena parte de estos documentos, como los del Archivo Diplomático de la Embajada de México en Francia (1935-1945), han sido digitalizados en los últimos años y están a disposición de la comunidad investigadora y del público en general en su página web (https://www.ateneoesmex.com).
ATS - Arantxa Tirado Sánchez