Restitución de bienes culturales incautados
Creator: Mattoni, Virgilio (1842-1923)
Source:
Museu de Mataró
Extent: 1 item
41.53983, 2.44489
Durante la Guerra Civil, en los territorios republicanos se incautaron bienes culturales de instituciones y particulares para salvaguardarlos de la iconoclastia revolucionaria y de los peligros de la guerra. Ese patrimonio se trasladó en depósitos de salvaguarda. Para gestionar estos depósitos y el conjunto del patrimonio, en las campañas de ocupación territorial, el primer gobierno franquista creo en abril de 1938 el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional (SDPAN). Este servicio militar se apoderó de los depósitos republicanos y procedió a marcar las piezas que allí se encontraban, tal como se puede apreciar en la imagen adjunta, donde se observa el reverso de una pintura conservada en el Museo de Mataró con la etiqueta "recuperado del enemigo".
Terminada la guerra, los ganadores promulgaron una orden sobre devolución de bienes artísticos que establecía un protocolo detallado en el que se incluía la realización de inventarios de los bienes y su concentración en depósitos de zona para proceder a la posterior reclamación de los propietarios. Las reclamaciones requerían de títulos de propiedad o declaraciones juradas avaladas por personas consideradas solventes por el nuevo régimen, lo que excluyó a numerosos propietarios de reclamar por miedo a represalias. Otros no reclamaron por pérdida de documentos que acreditaran la propiedad, por desconocimiento de los procedimientos para realizar la reclamación y por desplazamiento forzado, exilio o muerte.
En 1940, el gobierno decretó que los bienes que hasta entonces no habían sido reclamados se ingresaran a varias instituciones en calidad de depósito. El mismo destino tendrían los bienes patrimoniales incautados ya durante la posguerra por motivos políticos. Entre 1940 y 1947, numerosas piezas no reclamadas fueron depositadas a instituciones públicas y privadas, destacando entre ellas la Iglesia, museos e instituciones culturales.
Pasados los años, se recuperó la trazabilidad de algunos bienes que en la década de los cuarenta no habían sido retornados por el SDPAN y se reprendió el tema de las restituciones patrimoniales. En los últimos años, las restituciones han ganado importancia dada la trascendencia de algunos casos derivados del expolio nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Varios investigadores han señalado las particularidades del caso español, lagunas en el proceso de devolución y el uso propagandístico de las exposiciones de "Recuperación artística". El doctor Arturo Colorado ha elaborado un listado de obras de dicho origen que se conservan en el Museo del Prado y en 2024 el Ministerio de Cultura del gobierno español publicó una lista de bienes pendientes de restitución. En la misma línea el Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural (ICRPC) ha realizado varios estudios sobre la localización y titularidad de bienes de esta procedencia que se conservan en museos públicos.
Este esfuerzo de apertura de los museos y la socialización de la investigación sobre el impacto de la Guerra Civil en sus colecciones supone un paso significativo hacia la recuperación de la memoria democrática y la restitución del patrimonio.
ECC