Carta de Paquita Artime Menéndez to José Barreiro, 1947
Creator: Artime Menéndez, Paquita
Source:
Fundación José Barreiro (FJB)
Date Created: 1947-05-30
Type: Letter
Extent: 1 item
43.21304, 2.34911
Desde los comienzos del siglo XX, Asturias constituyó un polo de referencia en la historia de España por su arraigo republicano y por la presencia de una clase obrera concienciada y combativa, una nueva moral proletaria, laica y vindicativa. La llegada de la Segunda República incrementó la presencia y el protagonismo de las socialistas, en defensa de la democracia y de los derechos para las mujeres. Formaron parte del Frente Popular en las elecciones de 1936. Se opusieron al golpe de Estado. Entonces comenzó su resistencia republicana que las condujo camino del exilio y la permanencia en él durante la dictadura franquista.
“Algo me lastima dentro, / muy dentro…/ Algo que me lastimará por siempre./ Un largo exilio/ que me dejó herida, mutilada de los míos,/ en medio del mundo”. Así se expresaba Ana Arias Iglesias (Ana del Valle) el dolor del exilio. En este, 56 mujeres mantuvieron una correspondencia inédita hasta ahora con José Barreiro (1908-1975), como secretario de la Comisión Socialista Asturiana (CSA) que agrupaba a asturianos y asturianas de los dos lados del Atlántico. Las 1153 cartas hablan de ellas, de sus vivencias, de su lucha por la supervivencia, sin olvidarse de que su horizonte era la solidaridad y la república, en la que habían adquirido unos derechos a los que no pensaban renunciar.
“Mi madre hace este mes 72 años y de las consecuencias del campo de concentración sufre mucho reuma, está herniada y no puede trabajar desde hace dos años. Mis compañeros de aquí saben nuestra situación y nos ayudan.” Así se expresaba, en 1947, desde Carcassonne - en la carta que aparece aquí - Paquita Artime Menéndez de Luanco, modista de profesión, militante en las Juventudes Socialistas y en la Unión General de Trabajadores. Ella, su madre, dos hermanos y una hermana vivían en la precariedad y dependían de las ayudas de la CSA y de trabajo de Paquita.
Las cartas de Barreiro hablaban de consuelo, de esperanza, de ayuda, de soporte emocional y pedía solidaridad. Para ellas y para él se abrió un largo exilio, que parecía imparable, que se les hacía largo, que minó su salud y su moral. Todas perdieron a parte de su familia, bien por las muertes, bien por las separaciones, bien por la represión y las cárceles. Ello les causó un gran desarraigo. Fue un gran girón en sus vidas. Tuvieron que reubicarse en el destino francés, en el del norte de África (Marruecos, Argelia) o allende los mares, en las Américas, buscando trabajo, vivienda, salud y amistades para compartir y hacer frente al inmenso dolor.
CSS