La ley de fugas
Creator: Gómez, Helios (1905-1956)
Source:
Biblioteca Nacional de España
Date Created: 1935
Extent: 1 item
50.84656, 4.3517
La ley de fugas consiste en dejar huir a un detenido para así poder dispararle por la espalda, y con ello simular su evasión. Fue una práctica utilizada en España desde mediados del siglo XIX hasta los años cincuenta del siglo XX. A pesar de su nombre, jamás ha llegado a formar parte del Derecho positivo español, sino que ha sido una norma no escrita para ejecutar de forma extrajudicial y violando el derecho de habeas corpus.
La ley de fugas cobró una notable relevancia a partir de 1870 a consecuencia del auge del bandolerismo. Entre finales del siglo XIX y el inicio de la Guerra Civil la ley de fugas fue utilizada para combatir el auge de las movilizaciones obreras. This 1935 print by the anarchist artist Helios Gómez is a powerful representation of the practice. Pero este método de ejecución cobraría una importancia nunca antes vista entre 1936 y 1952. Fue en los espacios de guerra irregular en los que más se potenció su uso. En esos años, los guardias civiles a menudo redactaron informes repitiendo la misma o similar fórmula: los detenidos “emprendieron veloz carrera”. Era una construcción gramatical que escondía el asesinato de guerrilleros y civiles.
Hubo oficiales de la Guardia Civil que se convirtieron en auténticos especialistas en su aplicación. Por citar un único ejemplo, el 6 de diciembre de 1940 las fuerzas de la Benemérita de Cáceres detuvieron a cuatro guerrilleros y comenzaron una caza que terminó con 26 campesinos detenidos. El único delito que habían cometido aquellos paisanos de Zorita, Logrosán y Cañamero era que había guerrilleros por la zona y ellos estaban en libertad vigilada. Los treinta individuos fueron asesinados sin ser condenados por ningún consejo de guerra. Solo hizo falta la orden directa del jefe de la zona.
AFP